Yuan se debilita contra el dólar a mínimos desde el año 2023

El yuan chino ha experimentado una devaluación significativa en los últimos días, alcanzando sus niveles más bajos desde septiembre de 2023. Esta caída se atribuye principalmente a la anticipación de las políticas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien pronto retomará su cargo en la Casa Blanca.

Fluctuaciones en el Mercado Offshore

Impacto de los Aranceles Prometidos

Esta semana, el yuan ‘offshore’, que se negocia en mercados internacionales como Hong Kong, ha alcanzado las 7,3462 unidades por dólar. Este valor representa una depreciación del 5,12% desde su pico el 26 de septiembre, cuando la moneda china se benefició de una oleada de optimismo debido a los anuncios de estímulos económicos por parte de China. El temor a los nuevos aranceles anunciados por Trump ha sido un catalizador clave para esta caída, llevando al yuan a rozar los 7,36 unidades por dólar, un mínimo no visto desde finales de 2007.

Situación en el Mercado Onshore

Tendencias y Respuesta del Banco Central

En el mercado nacional, el tipo de cambio ‘onshore’ también ha sentido el impacto, situándose en 7,331 yuanes por dólar. Este descenso del 4,38% desde finales de septiembre de 2024 refleja la presión que enfrenta la moneda china. Es importante destacar que, si el yuan supera los 7,3442 yuanes por dólar, alcanzaría su nivel más bajo frente al dólar desde 2007, un escenario que parece cada vez más probable.

El Banco Popular de China (BPC) ha respondido ajustando marginalmente el tipo de cambio oficial, elevándolo de 7,1879 a 7,1887 yuanes por dólar. Este ajuste, aunque pequeño, es crucial ya que dicta el rango de fluctuación diaria del yuan ‘onshore’, que no puede desviarse más del 2% de este valor fijado.

Contexto Económico y Político

De Optimismo a Inversión de Curva

Desde mediados de 2024, el yuan había mostrado una tendencia al alza, impulsada por las expectativas de reducción de tasas en Estados Unidos y la promesa de más estímulos en China para contrarrestar los efectos económicos de la política de ‘cero covid’. Sin embargo, la decepción con las medidas de estímulo anunciadas por Pekín, junto con el retorno de Trump y su retórica proteccionista, han revertido estas ganancias.

Proyecciones de Economistas

La consultora Capital Economics ha estimado que el impacto directo de unos aranceles del 60% sobre el PIB chino sería de solo un 1,1%. Sin embargo, anticipan que China podría permitir una depreciación del yuan como medida compensatoria, reduciendo el impacto real a un 0,7% o incluso un 0,5% del PIB si se gestionan bien las prácticas de reexportación.

Por otro lado, Oxford Economics ofrece una perspectiva más pesimista, sugiriendo que, en el caso de que los aranceles alcanzaran el 60%, China podría ver una depreciación del yuan entre el 20 y el 25%. No obstante, consideran más probable un aumento de los aranceles hasta un 30% desde el actual 17%, lo cual podría resultar en una depreciación del yuan de entre el 6 y el 8%.

Conclusión

La actual debilidad del yuan frente al dólar refleja no solo las tensiones comerciales sino también las expectativas de políticas económicas futuras. La potencial imposición de aranceles por parte de la administración Trump ha generado una atmósfera de incertidumbre y cautela entre los inversores, presionando a la baja la moneda china. Aunque el BPC ha intentado estabilizar el mercado mediante ajustes en el tipo de cambio oficial, la dirección que tomará el yuan en los próximos meses dependerá en gran medida de las políticas comerciales entre Estados Unidos y China y de cómo China maneje su política monetaria para contrarrestar estos desafíos externos. La situación actual subraya la interconexión entre la política económica nacional y las dinámicas geopolíticas globales, recordándonos que en el mundo financiero, pocas cosas permanecen estáticas.

Deja un comentario