La jornada financiera del jueves estuvo marcada por un aumento en los índices bursátiles y una depreciación del dólar, influenciados por un informe de inflación de Estados Unidos que insinuó la posibilidad de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Al mismo tiempo, el yen japonés alcanzó su nivel más alto en un mes, alimentado por las expectativas de que el Banco de Japón (BOJ) podría subir sus tasas de interés en la próxima reunión.
Europa y Wall Street responden a la Inflación
Futuros europeos esperan un comienzo moderado
Los futuros de las acciones europeas sugirieron un inicio del día más tranquilo después de que el STOXX 600 registró su mejor desempeño diario en cuatro meses el miércoles pasado. Tanto los futuros del STOXX 50 como los del FTSE británico mostraron un incremento del 0.3%.
Wall Street celebra ganancias empresariales
En Wall Street, los tres principales índices marcaron sus mayores ganancias porcentuales diarias desde el 6 de noviembre, el día posterior a las elecciones presidenciales estadounidenses. Este ascenso se vio impulsado por resultados de ganancias sólidas de empresas como JPMorgan, BlackRock y Goldman Sachs.
El mercado asiático sigue la tendencia alcista
El índice MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón subió un 1.2%, reflejando el optimismo global tras el informe de inflación estadounidense. Este indicador mostró que el índice de precios al consumidor aumentó en línea con las expectativas a un ritmo anual del 2.9% en diciembre, mientras que la inflación subyacente, excluyendo alimentos y energía, se situó en un 3.2%, por debajo de las previsiones de 3.3%.
Impacto de la inflación en las políticas monetarias
La lectura de la inflación ha sido bien recibida por los inversores, especialmente después de que datos anteriores indicaran un aumento moderado en los precios al productor en Estados Unidos. Kyle Chapman, analista de mercados FX de Ballinger Group, comentó: «Este informe apoya la visión de que se ha exagerado la exclusión de recortes de tasas este año, y cuando los datos vuelvan a ser más bajos … se reconsiderará algo de alivio adicional.»
Esta interpretación ha llevado a los traders a apostar por probabilidades casi iguales de que la Fed reduzca las tasas de interés dos veces antes de fin de año, lo que ha debilitado el dólar frente a otras monedas. El índice del dólar, que mide el valor de la moneda estadounidense contra seis otras, se situó en 109.07.
Eric Robertsen, jefe global de investigación de Standard Chartered, predijo: «Esperamos un ciclo de flexibilización moderado por parte del FOMC, aunque creemos que el halconismo a corto plazo está exagerado. Vemos un dólar más fuerte, aunque el camino será volátil.»
Atenuación de las preocupaciones por las políticas de Trump
El foco de los inversores se ha centrado en las políticas del presidente electo Donald Trump, ya que regresa a la Casa Blanca el lunes. Informes recientes sugieren una implementación más gradual de aranceles, lo que ha aliviado algunas preocupaciones. Se espera que las políticas de Trump impulsen el crecimiento pero también aumenten las presiones sobre los precios, con especial atención a su discurso inaugural el 20 de enero para obtener pistas sobre sus planes de política.
Movimientos en el Yen y en la deuda de EE. UU.
El yen japonés ha seguido fortaleciéndose, alcanzando su punto más alto en casi un mes después de comentarios del gobernador Kazuo Ueda, con los mercados apostando por más de un 70% de probabilidad de un aumento de tasas por parte del BOJ la próxima semana. Joseph Capurso, jefe de economía internacional en el Commonwealth Bank de Australia, indicó: «Mientras esperamos que el habitualmente cauto Ueda espere claridad sobre la política comercial de EE. UU. y confirmación de un fuerte crecimiento salarial hasta la reunión de marzo del BOJ, reconocemos que un aumento es posible la próxima semana.»
Energía y metales preciosos
En los mercados energéticos, los precios del petróleo subieron ligeramente tras una reducción mayor de lo esperado en las reservas de crudo de EE. UU., añadiendo preocupaciones sobre posibles interrupciones de suministro debido a nuevas sanciones estadounidenses sobre el comercio energético ruso.
El oro al contado alcanzó un máximo de un mes de $2,702.09 por onza en horas asiáticas, reflejando el cambio en las expectativas de tasas de interés.
Conclusión
El panorama financiero global ha respondido con entusiasmo a la moderación de la inflación en EE. UU., impulsando ganancias en las bolsas y debilitando al dólar, mientras que el yen japonés experimenta un repunte significativo. Las políticas del nuevo gobierno estadounidense, junto con las decisiones de los bancos centrales, continuarán siendo claves para el comportamiento de los mercados en los próximos días. La vigilancia de los inversores sobre estos desarrollos asegurará que las reacciones del mercado sean tanto rápidas como significativas.