El foro de Davos inicia hoy una etapa de colaboración para la era inteligente

Del 20 al 24 de enero de 2025, la pequeña ciudad suiza de Davos se convertirá en el epicentro global de la toma de decisiones con la celebración del Foro Económico Mundial bajo el lema «Colaboración para la era inteligente». Este evento anual, que reúne a los líderes más influyentes del mundo, tiene como objetivo abordar los desafíos geopolíticos, económicos y tecnológicos que enfrenta la humanidad en un momento de transformación sin precedentes.

Las cinco prioridades del foro Davos 2025

El Foro se centrará en cinco grandes bloques temáticos, estratégicamente interconectados para abordar problemas globales desde múltiples ángulos:

  • Reimaginar el crecimiento: Se discutirá cómo reactivar economías para mejorar los niveles de vida, promoviendo resiliencia y sostenibilidad frente a los cambios globales. La idea es transformar las economías para que sean más inclusivas y preparadas para el futuro.
  • Industrias en la era inteligente: Este tema explora cómo las empresas están adaptando sus estrategias para enfrentar la convergencia de tecnologías disruptivas y cambios geoeconómicos. La inteligencia artificial, la automatización y la digitalización serán protagonistas, analizando cómo estas pueden impulsar el desarrollo económico sin dejar de lado la ética y la inclusividad.
  • Invertir en las personas: Aquí se abordará el impacto de la transición verde y la tecnología en el empleo, las habilidades necesarias y la equidad en la distribución de la riqueza. Se discutirá cómo preparar a la fuerza laboral para un futuro donde la tecnología y la sostenibilidad sean centrales.
  • Acción climática y transición energética: El foco estará en cómo catalizar acciones para alcanzar objetivos climáticos a través de alianzas innovadoras, financiación y tecnologías avanzadas. La discusión girará alrededor de cómo asegurar sistemas energéticos que sean equitativos, seguros y sostenibles.
  • Reconstruir la confianza: En un mundo marcado por la polarización y el proteccionismo, este tema busca restaurar la confianza entre naciones, empresas y ciudadanos. Es crucial para facilitar el comercio, la inversión y la cooperación internacional en un contexto de creciente incertidumbre global.

Asistencias destacadas y la influencia de Trump

El regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. añade un matiz particular a las discusiones, con su toma de posesión el mismo día que inicia el Foro. Trump participará de manera virtual, lo que sugiere un interés limitado en el evento. Entre los asistentes destacan figuras como Ursula von der Leyen, Ding Xuexiang, Olaf Scholz, y líderes como Pedro Sánchez de España, Javier Milei de Argentina, y Volodymyr Zelenskyy de Ucrania, entre otros. La presencia de más de 350 líderes gubernamentales y 1.600 líderes empresariales promete un intercambio dinámico de ideas y políticas.

¿Habrá sorpresas sconómicas en Davos?

Si bien el Foro es una plataforma para recomendaciones económicas, la implementación de estas depende de cada gobierno. «El Foro no puede influenciar directamente la economía mundial, pero es un escenario donde las empresas pueden proponer medidas que favorezcan tanto a sus países como a la economía global», comenta. Además, se espera que temas como la paz en Ucrania sigan siendo puntos de discusión sin avances claros desde encuentros anteriores.

Oportunidades para la UE y España

Para la Unión Europea y particularmente para España, el Foro ofrece una oportunidad para fortalecer alianzas estratégicas. Discutir el acuerdo entre la UE y Mercosur podría ser beneficioso, especialmente en el contexto de tensiones con países como Francia. Además, se podría buscar acuerdos bilaterales o apoyo a la UE en negociaciones con bloques económicos emergentes, especialmente en Asia.

Conclusión

El Foro de Davos de 2025 es más que un encuentro de líderes; es un microcosmos de la colaboración global necesaria para navegar los complejos desafíos de nuestra época. La convergencia de tecnología, política y economía bajo el lema de la «era inteligente» ofrece una plataforma para reimaginar el futuro, pero el éxito de estas discusiones dependerá de la voluntad de implementar cambios reales. Para España y la UE, este es un momento para posicionarse estratégicamente en el nuevo orden mundial, buscando alianzas que reflejen los valores de sostenibilidad, innovación y justicia social que el mundo necesita avanzar.

Deja un comentario