En el ámbito global, los mercados bursátiles experimentaron una caída significativa este lunes, mientras que el dólar alcanzó picos no vistos en más de dos años. Este fenómeno se desencadenó tras la publicación de un informe de nóminas de empleo en EE.UU. que superó ampliamente las expectativas, elevando los rendimientos de los bonos y poniendo a prueba las elevadas valoraciones de las acciones justo cuando comienza la temporada de informes de ganancias.
Impacto en Europa y Asia
Europa con un inicio negativo
Las acciones europeas comenzaron la jornada con un tono negativo. Los futuros del EUROSTOXX 50 cayeron un 0.3%, mientras que los futuros del FTSE se redujeron en un 0.2%. Los futuros del DAX también registraron una bajada del 0.2%. Este descenso refleja la preocupación por una posible política monetaria más restrictiva de la Reserva Federal, que podría cerrar la puerta a un alivio en las tasas de interés.
El mercado asiático no se queda atrás
En Asia, la situación no fue muy diferente. Aunque Japón se encontraba en un día festivo, el comercio fue escaso y el índice MSCI de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón descendió un 1.6%. En Corea del Sur, las acciones bajaron un 1.0% en medio de la incertidumbre política con el inicio de una audiencia judicial que podría decidir el destino del presidente destituido, Yoon Suk Yeol. Por su parte, las acciones chinas también se vieron afectadas, con un descenso del 0.3% a pesar de un sorprendente aumento en las exportaciones e importaciones del país.
El papel de la Reserva Federal y las expectativas de mercado
El informe de empleo de EE.UU. ha sido un catalizador para un cambio de perspectiva en cuanto a las expectativas de tasas de interés. Los mercados han ajustado sus previsiones, reduciendo la expectativa de recortes en las tasas de la Fed a solo 27 puntos básicos para todo el año 2025, con una tasa proyectada ahora en alrededor del 4.0%, muy por encima del 3.0% esperado en el mismo periodo del año anterior.
Aditya Bhave, economista adjunto jefe de EE.UU. en BofA, comentó: «Después de un informe de empleo muy fuerte, creemos que el ciclo de recortes ha terminado. La inflación está atascada por encima del objetivo, con riesgos al alza». Este escenario ha llevado a un debate sobre posibles aumentos de tasas si la inflación núcleo supera el 3% anual y las expectativas inflacionarias se desanclan.
Reacciones en los mercados financieros
Aumento de los rendimientos de los bonos
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años han alcanzado picos de 14 meses, situándose en 4.79%. Este incremento en los rendimientos de bonos sin riesgo eleva el umbral de descuento para las ganancias corporativas y hace que la deuda sea relativamente más atractiva en comparación con acciones, efectivo, propiedades y materias primas. Además, aumenta los costos de endeudamiento tanto para empresas como para consumidores, un efecto que podría intensificarse con las propuestas de aranceles del presidente electo Donald Trump, que podrían incrementar los precios de importación.
Movimientos en divisas
El dólar ha ganado terreno frente a otras monedas principales. El euro ha bajado durante ocho semanas consecutivas, llegando a $1.02075, su nivel más bajo desde noviembre de 2022. La libra esterlina también ha sufrido, cayendo a un mínimo de 14 meses a $1.2128, influenciada por preocupaciones sobre el mercado de gilts en el Reino Unido y el aumento del gasto público prometido por el gobierno laborista.
El yen japonés, por otro lado, ha mostrado cierta resistencia frente al dólar, aunque se ha mantenido cerca de sus mínimos recientes, con el Banco de Japón considerando ajustes en sus previsiones de inflación que podrían conducir a un aumento de las tasas.
Mercados de materias primas y petróleo
Oro y petróleo en el radar
El precio del oro ha mantenido cierta estabilidad, situándose en $2,688 por onza, demostrando resistencia frente a un dólar más fuerte y a rendimientos más altos. En cuanto al petróleo, los precios han continuado subiendo debido a preocupaciones sobre el suministro, con las exportaciones marítimas de Rusia alcanzando sus niveles más bajos desde agosto de 2023, agravado por nuevas sanciones de EE.UU.
El Brent aumentó $1.38 hasta $81.14 por barril, y el crudo de EE.UU. subió $1.41 hasta $77.97 por barril, reflejando las tensiones en el mercado energético.
Conclusión
El fortalecimiento del dólar y la caída de las bolsas mundiales en respuesta a un informe laboral robusto de EE.UU. subrayan la interconexión y sensibilidad de los mercados globales a las políticas monetarias de la Reserva Federal. La expectativa de tasas de interés más altas durante un período más prolongado está reestructurando las inversiones y las estrategias financieras a nivel mundial. Con la temporada de informes de ganancias a punto de comenzar, los inversores están en una encrucijada, evaluando cuidadosamente cómo estos cambios podrían afectar el rendimiento corporativo y, en última instancia, el valor de sus carteras. La vigilancia y la adaptabilidad serán clave en este entorno económico en evolución.